Pobreza Energética en España

¿Qué es la pobreza energética?
La pobreza energética es la incapacidad de un hogar de satisfacer una cantidad mínima de servicios de la energía para sus necesidades básicas, como mantener la vivienda en unas condiciones de climatización adecuadas para la salud (18 a 21ºC en invierno y 25ºC en verano, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud).
Datos más relevantes
(4,6 millones de pesonas)
¿De qué factores depende la pobreza energética?
Precios elevados de la energía
Esta dinámica de crecimiento de los precios situaba a España en 2016 como el país con la cuarta energía más cara, tanto en energía eléctrica como en gas natural.
El incremento de precios sitúa a más hogares en dificultades para asumir el pago de las facturas de la energía, aunque su consumo haya sido siendo el mismo.
Bajos ingresos del hogar
Tener menos ingresos, modifica las decisiones de gasto del hogar:
-
Se reducen los gastos en otros bienes, servicios y necesidades del hogar, puesto que los costes de la energía suponen un porcentaje elvado de sus ingresos.
-
Los hogares no encienden la calefacción, por lo que habitan en hogares insalubres en los que la temperatura es inadecuada, pudiendo repercutir gravemente en su salud
Eficiencia energética
El parque de viviendas de España está compuesto por cerca de 25 millones de viviendas y es responsable de un 17% del consumo final de energía y del 25% de las emisiones de CO2 del país. La falta de aislamiento y la ineficiencia energética de muchas de las viviendas provocan que los hogares demanden más energía de la que necesitarían, entre otros, para climatizar su hogar.
Aunque la rehabilitación de edificios se muestra como la solución a largo plazo de la pobreza energética y su promoción está alineada con otras políticas ambientales y económicas, existe la percepción de que los mecanismos puestos en marcha no están siendo suficientes para promover la rehabilitación de edificios, especialmente de aquellos donde habitan hogares más vulnerables. Todo ello, pese a la existencia de fondos.
% de hogares españoles con retraso en el pago de las facturas en 2016
(3,6 millones de personas)
Porcentaje de hogares con una temperatura inadecuada (Unión Europea)
Soluciones a la pobreza energética
- Estrategia y observatorio
- Bono social eléctrico/Bono social/Tarifas sociales
- Información y sensibilización
- Rehabilitación y eficiencia energética
Uno de los retos de este proceso estratégico será combinar medidas a corto plazo, que ayuden a paliar la situación de emergencia, con medidas a largo plazo, que mitiguen la pobreza energética del presente y reduzcan la vulnerabilidad de la población a esta problemática.
Potenciar redes como la Red de Puntos de Información al Consumidor Energético (Red PICE) que están destianadas a acercar la ciudadanía, a través de una red multicanal, toda esta información es clave para empoderar a la ciudadanía en la toma de las decisiones que afectan a su consumo y gasto de energía doméstica. Sólo así se conseguirá mejorar la vida de las personas que tienen dificultades para asumir el pago de las facturas y reducir la vulnerabilidad energética de muchas otras. Existe mucha información, pero se debe dar con el canal idóneo para que llegue a quienes lo necesitan.
Pero queda mucho trabajo por hacer. La adecuada aplicación de fondos europeos, del fondo nacional de eficiencia energética y de aquellos instrumentos que se puedan derivar de políticas específicas de vivienda o de las políticas de cambio climático, deben mantenerse en el tiempo.
El objetivo es iniciar procesos de rehabilitación a gran escala, que se coordinen con las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático y a la vez poner en práctica aquellos mecanismos que permitan que las actuaciones se dirijan de forma prioritaria hacia los hogares vulnerables. En esta línea, empezar por priorizar las actuaciones en las viviendas sociales, donde habitan familias con rentas más bajas, puede ser un buen punto de partida.